Primero, el autor da una definición de la concepción del mundo. Según el, la concepción del mundo “no es un saber, no es un conocimiento” sino “una serie de principios” que definen la conducto de un sujeto. Estos principios se situen dentro de “la cultura de la sociedad” en que el individuo vive. Aquella cultura se debe entender como “conjunto de afirmaciones acerca de la naturalzea del mundo físico y de la vida”. Entre la parte teorética y la de lo practico hay una etrecha relación, aunque no se deba concluir de ahí que las concepción del mundo de caracter sobreestructurada esté directamente reflejada en la realidad social y natural vivida. (?)
En la segunda parte del texto se extende la relación entre la concepción del mundo y la ciencia meramente positiva empezando a través de la presentacíon de cada uno de los enfoques.
La concepción del mundo solió ser una forma de credo religioso-oral o de sistema filosófico. La filosofía sistemática pretende que la concepción del mundo sea un saber, un conocimiento real del mundo. Frente a eso nació la visión de la teoria del conocimiento, cuyas premisas son la construcción intersubjectiva del conocimiento científico positivo. Un conocimiento intersubjectivo significa que “las personas adecuadas preparadas entienden su formulación del mismo modo” y “quedan igualmente informadas acerca de las operaciones que permitirían verificar o falsar dicha formulación”. Sin embargo comparte la visión de una concepción del mundo que “tome la ciencia como unico cuerpo de conocimiento”.
El autor critica aquella concepción del mundo de la ciencia positiva, porque se encuentra al problema de que se construirá en un lado de una manera dependiente de los resultados de la invesitgación positiva y por otro lado influirá la forma de la investigación positiva misma.
Por eso el autor aboga por una distinción entre conocimiento positivo y concepción del mundo.
Comó modelo alternativo presenta en la tercera parte del texto la concepción marxista del mundo. Aquella quiere ser una concepción del mundo explicita, por lo cual “la liberacíon de la consciencia presupone la liberación de la práctica”. A parte de eso, tiene que sostenerse y actuarse en las ciencas reales. Es la razón por la cual lo filosófico no debe ser un sistema superior sino un nivel del pensamiento científico que reflexiona sobre el proceso de la investigación. La concepción del mundo quiere entonces “explicar la motivación de la ciencia misma”. Es el “inmanetismo” lo que caracteriza aquella motivación: La explicación de los fenomenos debe buscarse en otros fenomenos, en el mundo (es decir una explicación de la realidad a partir de la realidad su misma!). Este materialismo es un principio fundamental de la concepción marxista del mundo. Otro es el principio de la dialéctica. Un pensamiento dialectica significa incluir el aspecto de la totalidad del mundo en los investigaciones concretas. La concepcion del mundo dar aquí una determinada comprensión de las totalidades concretas. En concreto, un analisis dialético tiene que ser a un nivel de la compresión de las concreciones o totalidades, es decir ver dialécticamente los individuos vivientes y las situaciones concretas formadas por la historica.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario