domingo, 8 de febrero de 2009

Recuerdos

...me quedan unos días en Espana, y ya los cursos y examenes han terminados.
El jueves pasado entré por la última en la facultad de Sociologia y Ciencias políticas y estuve muy nostalgica, porque para cuatros meses, era una parte importante de ma vida, la universidad complutense y los asignaturas como Historia de los movimientos sociales, Estructura Social de Espana, Sociologia Política, Organizaciones Internationales....y Sistema Económica Mundial!

Ya el primer día del curso noté que sería especial, la clase y el prof, porque me gustó mucho que nos pusideramos en grupos para presentarnos y para charlar sobre el sistema de aprendizaje y nuestras experiencias en la universidad.

Y las clases siguieron siendo especiales, diferentes y llenas de experiencias de aprendizaje diferentes, porque no se trató de aprender por memoria las cosas si no se trató de aprender cosas de la vida, aprender trabajar juntos, aprender la curiosidad para nuevos libros, temas, textos. Aprender pensar su mismo sobre temas, aprender resumir sus ideas y compartirlas con los demás, aprender superar la verguenza y el miedo de hablaer sobre sus ideas, sus preferencias etc. También aprendí que la universidad puede ser un lugar de libertad y de creación, porque pudimos decidir que queriamos hacer y como.

Eso son cosas más generales, pero también respecto a la economía, yo sé ahora más que antes - gracias al libro de Sweezy, gracias a mi trabajo sobre la China y sus reformas económicas y gracias a las noticias y exposiciones de los demás.

Así que creo que aprendí como hemos que aprender las cosas, porque es eso, veo las materias diferentemente ahora, no como un montón de cosas para memorizar si no he descubierto que lo más captivante y enriquecante es pensar sobre lo que se lee, hacer relaciones, críticas etc.

Estoy contenta del cuatrimestre en Espana y de la asignatura Sistema Economico Mundial...



...y !!!Quiero aprender más!!!



PS: Teneis que ver la pelicula "la clase"...es sobre el aprendizaje y el sistema escolar en Francia....te hace reflexionar mucho :-)

martes, 3 de febrero de 2009

Exposiciones 3 & 4 & 5 & 6

3) El Mercado Laboral EU y EEUU

En la primera parte de la exposición se presentará la política europea respecto al mercado laboral. Me notó un dato, el año 1957, porque a partir de ahí se permitió la libre circulación de los trabajadores dentro de la Union Europea.
Unas características globales dentro del mercado de trabajo es el hecho de que se hacen más en más contratos temporales y además se necesitan calificaciones de más en más altas para obtener un trabajo.
Una caracteristica de la política europea del mercado laboral es el fomento del sector de servicios, el fomento de los PYMES y el apoyo de los desfavorecidos.
Pues el grupo comparó el mercado laboral de la Unión Europea con lo de los Estados Unidos y remarcó que en EEUU, hay una mayor unidad respecto a las políticas del mercado laboral entre los diferentes paises miembros que en Europa. Sin embargo se hicieron menos políticas sociales en America, frente a eso hay un mayor gasto militar que en Europa.
Lo más interesante para mí era la entrevista, como era yo que respondió a las preguntas del grupo, me acuerdo bien a los temas esbozados.
Me preguntaron que eran mis impresiones respecto al mercado laboral en Espana en comparación con Alemania y como yo describiría la política del mercado laboral en Alemania actualmente.
Mis observaciones respecto a Espana son los siguentes: La situación es diferente en el sentido de que me parece que la gente joven se queda mucha más tiempo en la habitación de su familia, así que la emanzipación de los padres se hace probablemente más tarde que en Alemania. Es por ejemplo normal que para los estudios eliges una ciudad lejos de tus padres, siempre cuando me preguntaron en Madrid dondé estudiaría, me parecian sorprendidos que estoy estudiando en una ciudad diferente a la dondé vive mi familia.
Otra observación que hizo es que hay mucho más personal en el sector de servicios que en Alemania, es como si el doble de gente hace el mismo trabajo que en Alemania. Me imagino que eso es debido al hecho de que se gana mucho menos salario en Espana que en Alemania y por eso se pueden contratar más gente por la misma tarea.
Las políticas de empleo en Alemania y la situación del mercado laboral aleman son marcado por una creciente flexibilización y precarización.
Las ultimas reformas de la seguridad social fomentaron el empleo precario y la contratación temporal.
Sobre todo las mujeres son las que sufren de esta política, son ellas que son todavía desfavorecidas (se ve por ejemplo en el salario, que es menor para las mujeres en el mismo trabajo).
Además se nota que el trabajo es de más en más independiente de un lugar fijo, que se incrementa el trabajo a casa, dondé el salario no depende de tus horas de trabajo sino se mide a través de tus proyectos realizados y terminados. Eso me parece enganoso, porque aunque parece que ganes más libertad a menudo la gente trabaja mucho más y están mucho más involucrada en su trabajo que puede llevar a enfermedades psycicas.
Un discurso que predomina la política de empleo en Alemania es la cuestión de como evitar que haya gorrones del sistema de seguridad social y hasta que punto el Estado tiene la responsabilidad de proteger sus ciudadanos del desempleo.



4) Los objectivos de Desarrollo del Mileno

La presentación de este grupo me gustó mucho, porque se vió que eran muy bien preparados y tenian una armonía dentro del grupo.
El tema de los objetivos de Desarrollo del Mileno se presentará dentro de la teoría de Wallerstein y el capitalismo interdependente.
Dice que haya una dinamica de creciente interdependencia entre los paises desarrollados y los que son en vía de desarrollo.
Otra tendencia es la revolución de la información, es decir que los medios de comunicación tienen un papel creciente en el sistema mundo. A través de ellos se creen nuevos incentivos de consumo y se manipulan los deseos de la población.
Mientras que antes el Estado era el actor principal, se observa un debilitamiento del Estado y entran nuevos actores en el juego como las empresas transnacionales.
Con la emanzipación de la mujer en la sociedad (a menos en la occidental) el trabajo se feminizó. Además los fuerzos de los sindicatos se debilitan.
Los resultados de estas tendencias, de esta evolución a nivel mundial es un crecimiento de las diferencias entre centro y periferia. Otro efecto son las problemas medio-ambientales que se vuelven más en más importantes.
Después de explicar los objetivos de Milenio se presentaron tres países ejemplarios en relación con ciertos ambitos de los ODM.
Se mencionaron primero China y sus problemas medio-ambientales, luego India y la situación del VIH y las enfermedades cronicas y por último el Niger y sus problemas del hambre. Para concluir se presentó la associación Karibú que ayuda a los paises empobrecidos. Una entrevista con un miembro de esta associación mostró que se debe reflexionar criticamente sobre los objetivos de Desarrollo del Milenio.
Dice por ejemplo que detrás de los objetivos se esconde una interdependencia entre los gobiernos (y firmantes de los objetivos) y los empresarios de las transnacionales del sistema neoliberal. La cuestión es entonces si estos objetivos pueden realmente superar la situación de la interdepencia y la pobreza de unos países frente a otros “desarrollados”. Quizás es el contrario, quizás estos objetivos no hacen nada que aún fomentar estas interdepencias y diferencias entre centro y periferia dentro del sistema mundo. Porque es el cadre de un capitalismo interdependente que se establecieron los objetivos y sobre todo en las propuestas del último objetivo, el que habla de “fomentar una alianza mundial”, dondé se pueden ver que el concepto de desarrollo que sirve como base de estos objetivos es claramento favorable a un crecimiento de las interdependencias entre centro y periferia, porque no pone el accento en una emanzipación de los países pobres de los “desarrollados” sino quiere fomentar una relación asimetrica, dondé unos son los que den y otros los que reciben – bajo del promiso de adaptarse al sistema dominante basado en la explotación.
Sin embargo, aunque los objetivos están bastante idealistas – se presentó que casi ningun objetivo se cumplirá en el 2015 – , el compromiso de las Naciones Unidas de combatir la probreza y las desigualdades internacionales puede ser importante como motor e incentivo para los estados de hacer a menos unos esfuerzos de cambiar la situación actual.



5) La economía Sumergida

El grupo presentó primero una definición de la economía sumergida: Es un sistema de intercambio de bienes ajeno al control del Estado.
Los sectores afectados son por ejemplo la agricultura, la construcción, los servicios domésticos o el sector textil. Sobre todo las PYMES son afectados de esta trabajo ilegal. Actualmente, se supone que la economía sumeriga representa 18% del PIB.
Los efectos de la existencia de una economia sumergida es primero que haya menos finanzias públicas como por ejemplo los impuestos, segundo hay problemas de información – no se sabe cuantas personas y trabajan y en que...- y tercero se deben mencionar los efectos individuales, que son la falta de una seguridad social y una renta para aquellas personas que trabajan en la economía sumergida.
La razón por la cual el trabajo ilegal existe sin embargo es el hecho de que se puede ganar más y no se debe pagar impuestos, lo que incrementa aún más las ganancias.
Por último se presentó el sector informal de Peru, que emprende un papel importante dentro de la economía del país.
Con las crisis, la economía sumergida aumentó, lo que es más que lógico...porque hay menos puestos de trabajo y la gente busca medios y vías para ganar dinero, dispuesto de arriesgar más que normalmente.



6) Mercado inmobiliar español
La presentación era muy interesante para mí porque creo que toca un tema muy espanol, a menos que en Alemania no se expondría este tema... Apprendí que para los jovenes es muy dificil encontrar una habitación, porque hay un monton de barreras (como la necesidad de un justificatif de un sueldo muy elevado) que impiden que se puede alquiler un piso.
Entonces es como un circulo vicioso, como es muy dificil encontrar una habitación fuera del piso de la familia, la gente joven se queda “a casa”. La consecuencia: El mercado inmobiliario responde a esta falta de demanda y los alquileres y pautas del juego no cambian, las habitaciones no se vuelven más aquisibles.
Además hay una falta de políticas que reforman este sector, aunque haya unas posibilidades de obtener ayudas por parte del Estado en la busqueda de habitaciones y ayudas financieras.
Es interesante, la cultura de los espanoles de deber tener una casa propia, me pregunto de dondé viene esta obligación...para mí, una casa propia es algo muy muy muy lejos de mis planes futuros, es normal que alquilas una casa, un piso etc. Incluso para las familias! En Alemania conozco a muchas personas que nunca han tenido una propiedad inmobiliaria.

miércoles, 28 de enero de 2009

Exposiciones 1 y 2

1) El capitalismo – Ocio y Crisis

La primera exposición del curso era sobre la cultura del ocio dentro del capitalismo y los efectos de la crisis dentro de este aspecto importante.
Lo que yo acuerdo de esta exposición son las reflexiones que se desarrollaron dentro de la clase en torno a la pregunta de en que sentido nosotros podemos realmente realizar en que mundo vivimos porque estamos ya tanto dentro de él que un distanciamiento está muy dificil. Entonces también un analisis del capitalismo y el ocio dentro de este sistema económica se vuelve dificíl de hacer desde una perspectiva objetiva. Me acuerdo a un libro que leí hace unas semanas, que es de Norbert Elias y que se llama “Compromiso y distanciamiento. Ensayos de sociología del conocimiento” y dondé el sociólogo describe exaxctamente este dificultad de los scientíficos de ver el mundo desde fuera, como mera observador imparcial.

“Nadie guía ese [el mundo] andar. Nadie queda fuera de él. Algunos quieren ir hacia allßi, otros hacia allá. Caen unos sobre otros, y vencedores y vencidos siguen encadenados entre sí. Nadie puede dirigir los movimientos del todo; esto sólo sería posible si una gran parte de ellos fueran capaces de comprender, como si lo contemplaran desde fuera, el gran cuadro global que forman todos juntos. Pero, por lo general, no pueden verse a sí mismos como parte de ese enorme cuadro, por cuanto – encadenos y zarandeados de un lado a otro por caminos que ninguno de ellos ha elegido – están absorbidos por los problemas urgentes, próximos y de ámbito restringido que cada uno tiene ante sí. Cualesquiera sean lso acontecimientos que los envuelvan, sólo pueden verlos desde un punto localizado del cuadro global. Están demadiado comprometidos para poder verse desde fuera”

Respecto al ocio sacé sobre todo la información de que por supuestamente la cultura y la posición del ocio dentro de la vida cotidiana ha evidentemente cambiado. Este desarrollo esta estrechamente vinculado con el establecimiento del Fordismo y el sistema capitalista, mientras que el primero exprime una manera especial de consumo (es decir el productivismo, se trabaja para consumir, es un consumo y una producción de masas...). Hoy en día, el ocio no es cuestionable, es decir casí todos disponemos de un tiempo libre en que queremos divertirnos. La publicidad, los medios de comunicación producen este demanda, porque ellos son los beneficiarios primordiales de esta cultura de ocio. Así que somos en un espiral vicioso, porque unas críticas a este manera de vivir y consumir no se permite ya, no tiene un espacio para desarrollarse.
Así volvemos al comienzo de mis reflexiones, dondé dijo que no podemos estar fuera del sistema, el sistema parece como una matrix en la cual estamos captado y no podemos huir.

Respecto a este fenomeno que se explica bien en la exposición me acuerdo a unos autores de la escuela de Frankfurt (como Walter Benjamin o Marcuse, Adorno et al. ) que ponen de relieve y critican justamente este circulo vicioso y este poder de los medios de comunicación.

La investigación presentado por el grupo no daba muchas informaciones, pero lo que si es interesante es el hecho de que se supone que con la crisis, el tiempo de ocio se llenará aún más con la televisión.
“Medios de comunicación al poder.....” ;-)



2) India

Era una exposición llena de informaciones, casí ya un poco demasiado...
Pero sin embargo se notó que el grupo trabajaba mucho en este tema y entonces también se debe valorar la amplitud de las aspectos que enfocaron.
Hablaron sobre la India muy en general y presentaron casí todos los aspectos que hay que enfocalizar a la hora de presentar un país: La política, la situación geográfica, la religión, la historia de la religión, la estructura de la sociedad, la economía y el medio ambiente.
De todo esto, me quedan unas informaciones principales:
- la India es un país con muchos lenguajes y muchas étnias, sin embargo hay dos lenguas oficiales: el Inglés y el Hindi
- cuanto a la organización política, hay que valorar la dificultad de gobernar un país tan grande, con una tanta diversidad de idiomas y etnias – así que hay una democracia con sufragio universal, en las campanas electorales está prohibida utilizar simbolos religiosos
- La sociedad está estructurada por castas y también clases, que provoca muchos conflictos
- Se constata una gran desigualdad de genero (me imagino que eso se debe sobre todo a la cultura de la población)
- Las grandes religiones en India son el Buddhismo y el Hinduismo, pero también hay una parte de la población que apartenece al Islam
- En el area de la economía hubo un desarrollo desde un país agrario hacia un país industrial, India se denomina por eso como una economía emergente con un crecimiento anual de 8%. La evolución incluye también que el sector de los servicios aumentó en los últimos decadas
- Respecto al Medio Ambiente se constata una situación preoccupante, porque sobre todo debido a la integración de las empresas transnacionales la protección del medio ambiente no está como deberia estar. Aunque un crecimiento económico es necesario, India deberia restringir las emisiones de CO2 y controlar más la forma de producción porque hasta ahora no cumple el protocolo de Kyoto.

domingo, 25 de enero de 2009

Resumenes de los exposiciones en retraso!

Escribo solamente para decir que mis resumenes de apprendizaje respecto a las exposiciones van a ser un poco en retraso, es decir este semana terminaré con ellos y los colocaré en el blog.

...eso...

Hannah

domingo, 11 de enero de 2009

Resumen del Libro Teoria del Desarrollo Capitalista de Paul M.Sweezy

II El problema del valor cualitativo

1. Introducción

Primero, Sweezy da una definición de la mercancia: La mercancia es todo lo que se produce para el cambio más bien que para uso del productor; el estudo de las mercancias es, por consiguiente, el estudio de la relación económica del cambio.
Según Adam Smith la división del trabajo es el origen de todo aumento en la productividad; es inclusive la base de la economía humana.
La critica que se puede hacer a Smith es que él esté incapaz de concebir la división del trabajo independientemente del cambio; el cambio es anterior a la división del trabajo y causa de ella, mientras que el cambio y la división son las columnas unidas que sostienen la sociedad civilizada.
Smith estima que los problemas de la economia politica tienen un caracter exclusivamente cuantitativo; empiezan con el valor del cambio, la relación cuantitativa básica entre las mercancías, que se establece a través del proceso del cambio.
Opuesto a Smith, Marx niega que la división del trabajo esté necesariamente ligada al cambio. La producción de mercancías no es la forma universal e inevitable de la vida económica.
Por consecuencia, el economista debe dirigir también su atención al carácter de las relaciones subyacentes en la forma mercancía. Los tareas de la economia politica entonces no son solo cuantitativas sino también cualitativas.
Resumiendo y de acuerdo con Petry, podemos llamar al análisis de la primera el problema del valor cuantitativo, y al análisis de la segunda el problema del valor cualitativo.


2. Valor de uso

Marx dice que toda mercancia tiene un doble aspecto, el de valor de uso y el de valor de cambio.
El valor de uso expresa cierta relación entre el consumidor y el objeto consumido y no tiene un caracter peculiar o cambiante según la forma de sociedad existente. Marx excluía el valor de uso de la esfera de la investigación porque no explica nada sobre las relaciones sociales que son fundamental para la teoria economica moderna.
Sin embargo, el valor de uso es un prerrequisito del consumo y por eso no está excluido de la cadena causal de los fenómenos económicos.


3. Valor de cambio

La relación cuantitiva entre cosas, que llamamos valor de cambio es, en realidad, sólo una forma exterior de la relación social entre los propietarios de mercancias o entre los productores mismos.
La relación de cambio como tal es una expresión del hecho de que los productores individuales, trabajando aisladamente cada uno, trabajan en realidad los unos para los otros. Su trabajo tiene un caracter social que le es impreso por el acto de cambio.
Una mercancia individual posee la calidad social que se manifiesta cuantitativamente en el valor de cambio, y este mercancia es para Marx un simple valor.
Una mercancia es un valor de uso u objeto de utilidad y un valor. Como valor de uso, una mercancia es un rasgo universal de la existencia humana, presente en cada una y en todas las formas de sociedad. Como valor, una mercancia es un rasgo de una forma histórica específica de sociedad que se distingue por dos caracteristicas principales: 1) La división del trabajo desarrollada y 2) la producción privada.



4. Trabajo y valor

El trabajo es el valor que yace oculto detrás del valor de cambio.
El trabajo tiene dos aspectos, uno correspondiente al valor de uso y el otro al valor de la mercancia que produce, mientras que a la mercancia como valor de uso corresponde el trabajo como trabajo útil.
Por un parte todo trabajo es, hablando fisiológicamente, un gasto de fuerza humana de trabajo, y en su carácter de trabajo humano abstracto idéntico, crea y forma los valores de las mercancias. Por otra parte, todo trabajo es el gasto de fuerza humana de trabajo en una forma especial y con un fin preciso, y en este, su carácter de trabajo útil concreto, produce valores de uso.


5. Trabajo abstracto

El trabajo abstracto es equivalente de “trabajo en general”; es lo común a toda actividad humana productiva.
La reducción de todo trabajo a un común denominador, no es una abstracción arbitraria, sino una abstracción que pertenece a la esencia del capitalismo:
La sociedad capitalista se caracteriza por un grado de movilidad del trabajo mucho mayor que en otras formas antiguas de la sociedad. Por eso una abstracción del trabajo es posible, como la indiferencia hacia la clase particular de trabajo corresponde a una forma de sociedad en la que los individuos pasan fácilmente de una clase a otra.
La reducción de todo trabajo a trabajo abstracto permite ver claramente una suma de fuerza de trabajo social que es susceptible de trasferencia de un uso a otro de acuerdo con la nesecidad social, y de cuya magnitud y desarrollo depende en última instancia la capacidad productora de riqueza de la sociedad.


6. La relación de lo cuantitativo con lo cualitativo en la teoria del valor

Tesis: El trabajo abstracto es la sustanica del valor.

Las mercancias absorben una parte del total de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad (mercancias = trabajo abstracto materializado), y es por eso que la mercancia es el punto de partida y la categoría central de la economía politica de los tiempos modernos.

El valor de cambio es solo la forma fenomenal bajo la cual se oculta el valor mismo.
La magnitud del valor expresa la conexión que existe entre cierto artículo y la parte del tiempo total de trabajo de la sociedad que se requiere para producirlo.
Por eso, se tiene que investigar las leyes que gobiernan la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes esferas de la producción en una sociedad de productores de mercancias.



7. El caracter fetichista de las mercancias

El caracter fetichista de la mercancias se expresa en la materialización de las relaciones sociales y tiene su origen en el caracter social peculiar del trabajo que produce mercancias. Es un estado de la sociedad en que el proceso de la producción tiene dominio sobre el hombre en lugar de ser controlado por él, y en que por consiguiente, el carácter real de las relaciones entre los productores mismos es deformado y oscurecido.
Las relaciones sociales entre el trabajo de individuos privados aparecen no como relaciones sociales directas de personas en su trabajo sino más bien como relaciones materiales de personas y relaciones sociales de cosas, porque los productores no se ponen en contacto unos con otros y el caracter social del trabajo aparece solamente en el acto del cambio.
La materialización de las relaciones sociales adquiere importancia decisiva solo cuando la producción de mercancias adquiere un desarrollo tan alto y una difusión tan grande como para dominar la vida de la sociedad.

Consecuencias para la estructura del pensamiento:

-desarrollo de las ciencias naturales
-doctrinas como la loi naturelle o la mano invisible o la sabidura del laissez-faire (profunda creencia en el carácter impersonal y automático del orden económico, prejuicio contra la acción social consciente en los asuntos económicos)
-la económia política moderna no respeta la historiedad de la economía y ignora las diferencias especificas de las formas de economia social antiguas
-mistificación del modo de producción capitalista, dividiendo los factores de producción en tierra, trabajo y capital y pensando de cada uno que produzca un ingreso a sus propietarios.
-Por ejemplo Ricardo dejó inconcluso los críticos del orden social, poniendo al descubierto las relaciones sociales reales subyacentes en las formas de la producción de mercancias.
-Falta de consciencia de desigualdad entre trabajadores y propietarios
-Principios eticos y legales para justificar el orden existente y para regular la conducta hacia el
-Desarrollo de la racionalidad económica de los tiempos modernos, lo que es el sentido de una adaptación deliberada de los medios a los fines y dentro de la cual el individuo pueda alcanzar desde su propio punto de vista y desde el punto de vista de las normas comunes un resultado óptimo respecto a sus negocios.

A pesar de la intensa racionalización, se puede sin embargo observar una creciente irracionalidad de procesos parciales del capitalismo:
Es un sistema social que tiene dominio sobre el hombre lo educa hasta un punto en que es capaz de controlar su propio destino. Al mismo tiempo, le impide advertir los medios de ejercer el poder que está a su alcance y desvía de más en más sus energías por cauces puramente destructivos.



III El problema del valor cuantitativo


1. El primer paso
En toda sociedad, desde la más primitiva hasta la más avanzada, es esencial que el trabajo se aplique a la producción y que los productos sean distribuidos entre los miembros de la sociedad.
La valor de cambio es así un aspecto de las leyes que gobiernan la asignación de la actividad productiva en una sociedad productora de mercancías.
La teoria del valor cuantitativo tiene que descubrir la naturaleza de las leyes impuestos por la forma de producción.
Respecto a los proporciones de las mercancias de cambio se supone que existe una correspondencia exacta entre las proporciones del cambio y las proporciones del tiempo de trabajo (tiempo = valor de cambio)
Dos calificaciones obvias:
-solamente el tiempo de trabajo socialmente necesario debe tenerse en cuenta que es el que se requiere para producir un artículo en las condiciones normales de la producción y con el grado medio de habilidad e intensidad comunes en un momento dado.
-El trabajo más calificado debe tener una mayor capacidad de producir valor y cuenta como trabajo simple intensificado
La relacion entre dos tipos de trabajo es teoricamente susceptible de medición independiente de los valores de mercado de sus productos (dos ejemplos: diferencia de habilidad natural; medir la efectividad en terminos puramente físicos / diferencia como cuestion de entrenamiento; medir el trabajo incluyendo las horas de trabajo de sus maestras). El problema del valor cuantitativo: proposición de que las mercancías se cambian unas por otras en proporción a la cantidad de trabajo socialmente necesario incorporada en cada una.

2. El papel de la competencia
Condiciones como las proporciones del cambio corresponderían exactamente a las proporciones del tiempo de trabajo.
Proposición de Adam Smith que la proporción de cambio de un castor contra dos ciervos esta correcta y puede conservar el equilibrio entre demanda y oferta.
Dada una clase competencia en una sociedad de producción simple de mercancias, la oferta y demanda estarán equilibradas sólo cuando el precio de cada mercancía sea proporcional al tiempo de trabajo reuqerido para producirla. A la inversa, se establecieron precios proporcionales a los tiempos de trabajo sólo en caso de que las fuerzas competidoras de la oferta y de la demanda puedan trabajar libremente.
La relacion de demanda y oferta explica, en consecuencia por una parte sólo las desviaciones de los precios de mercado con respecto a los valores de mercado y por otra parte la tendencia a balancear estas desviaciones.
El valor real se establece en este momente en que oferta y demanda se equilibran mutuamente.

3. El papel de la demanda
El problema del valor cuantitativo es más amplio que la mera cuestión de las proporciones del cambio, y de que incluye un estudio de la asignación cuantitativa de la fuerza de trabajo de la sociedad a las diferentes esferas de la producción en una sociedad de productores de mercancías.
Para saber conocer tanto la proporción del cambio como la distribución del trabajo, es necesario contar con dos clases de información:
1) coste relativo en trabajo de la mercancia
2) intensidad relativa de la demanda de la mercancia

--> con este se puede determinar el equilibro económico general de la sociedad
La necesidad del consumidor entonces es muy importante, pero aún más lo es la distribución del ingreso que a su vez reflejo de las relaciones de producción – la estructura de clase de la sociedad. “Nada puede explicarse por la relación de oferta y demanda, a menos que se haya averiguado previamente la base en que esta relación descansa.
Entonces, los problemas del valor deben ser abordados por la vía de las relaciones de producción, frente a las valuaciones subjetivas de los consumidores.
Las necesidades son un reflejo del desarollo técnico y organizacional de la sociedad y no viceversa. El modo de producción de la vida material determina el carácter general de los procesos sociales, politicos y espirituales de la vida.
Con el enfoque de Keynes, por la primera vez desde Ricardo, la economía política ortodoxa concede a las relaciones reales de la producción capitalista un peso razonable.


4. Ley del valor vs. Principio de planeación
La ley de valor resume las fuerzas actuantes en una sociedad productora de mercancias que regula
a) las proporciones del cambio de mercancias
b) la cantidad producida de cada una
c) la asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de la producción
La ley del valor es esencialmente una teoría de equilibrio general desarrollada en primer termino con referencia a la producción simple de mercancias y adaptada después al capitalismo.
El principio de la planeación sustituye a la ley del valor, debido al hecho de que pierde su pertinencia y su importancia en la medida en que la asignación de la actividad es sometida a un control consciente.


5. El valor y el precio de producción
El precio es la expresión monetaria del valor, mientras que los precios de producción son modificaciones de los valores. Los precios de producción se derivan de los valores de acuerdo con ciertas reglas generales, por lo cual las desviaciones no son arbitrarias ni carecen de explicación.

6. Precio de monopolio
El precio de monopolio es un precio determinado sólo por el anhelo de adquirir de los compradores y por su solvencia, independientemente del precio, que es determinado por el precio de producción general y por el valor del producto. El control de la oferta permite aprovecharse de las condiciones de la demanda. Las discrepancias entre el precio de monopolio y el valor no están sometidas a ningunas reglas generales. Las relaciones de valor cuantitativo son perturbadas por el monopolio mientras que las de valor cualitativo no lo son. Entonces aún bajo condiciones de monopolio podemos seguir midiendo y comparando mercancias y conjuntos de mercancias en terminos de unidades de tiempo de trabajo, a pesar del hecho de que las relaciones cuantitativas precisas implicadas en la ley del valor han dejado de ser válidas.


IV Plusvalia y capitalismo


El capitalismo implica la producción de mercancías pero la producción de mercancías no implica necesariamente el capitalismo.

1. El capitalismo

Bajo el capitalismo la propiedad de los medios de producción corresponde a un conjunto de individuos, mientras que otro realiza el trabajo.
Tanto los medios de producción como la fuerza de trabajo son mercancías.
No solo relaciones entre propietarios, sino también las relaciones entre propietarios y no propietarios tienen el caracter de relaciones de cambio.
La compra y la venta de la fuerza de trabajo es la differentia specífica del capitalismo.

Circuito bajo de la producción simple de mercancías: M-D-M
Circuito bajo del capitalismo: D-M-D, en eso es importante de que el D al final es mayor que el D al comienzo.

La transformación cualitiva del valor de uso es reemplazada aquí por la expansión cuantitativa del valor de cambio como objetivo de la producción.
El capitalista sólo tiene por qué desembolsar dinero a cambio de fuerza de trabajo y medios de producción, si en esa forma puede adquirir una cantidad mayor de dinero.

El incremento del dinero es lo que Marx llama plusvalía.

La adquisición de plusvalía como incentivo de la producción proviene de una característica innata de la naturaleza humana (el móvil de la ganancia).


2. El origen de la plusvalía

La fuerza de trabajo es una mercancía, pero no el trabajo mismo. El trabajo es el uso de la fuerza de trabajo, esta es el trabajador mismo.
El valor de la fuerza de trabajo se determina por el tiempo de trabajo necesario para la producción y reproducción – entonces el valor de la fuerza de trabajo es el valor de los medios de subsistencia necesarios para el mantenimiento del trabajador, lo que dependen del desarrollo historico del país donde vive.
La plusvalia no puede surgir del mero proceso de circulación de mercancias si no su fuente es el trabajo.
La jornada puede dividirse en dos partes, trabajo necesario y trabajo excedente. Bajo las condiciones de la producción capitalista el producto del trabajo necesario va a poder del obrero en forma de salario, mientras que el capitalista se apropria el producto del trabajo excedente en la forma de plusvalía.
Lo especifico del captialismo no es el hecho de la explotación de una parte de la población por otra, sino la forma que asume esta explotación, a saber, la producción de plusvalía.



3. Los componentes del valor

El valor de una mercancia se puede dividir en tres partes:
1) valor de los materiales y maquinaria usados – capital constante c
2) restituye el valor de la fuerza de trabajo – capital variable v
3) plusvalía p

c + v + p = valor total


Aquí se deben hacer dos comentarios:
1) es una versión simplificada de las balances modernos de empresas:
valor total = entradas brutas por ventas
capital constante = desembolso en materiales con más depreciación
capital variable = desembolso en sueldos y salarios
plusvalía = ingreso disponible para su distribución (interes,
dividendos,reinversión)
2) ingreso nacional bruto: V+ P+C (solamente la depreciación del capital fijo)
ingreso nacional neto: V+P
Ricardo dice que la entrada bruto = ingreso neto y
la entrada neta = plusvalía


4. La tasa de la plusvalía

Hay varios proporciones derivando de la fórmula c+v+p

1) Tasa de la plusvalía: p/v = p´, se llama también la tasa de explotación,
es la proporción de trabajo excedente con respecto al trabajo necesario
La magnitud de esta tasa es determindada por tres factores:

1) duración del día de trabajo/ tiempo que se debe dividirse entre trabajo
necesario y excedente
2) Cantidad de mercancías que entran en el salario real
3) Productividad del trabajo
Los dos últimos factores definen cuánto de ese tiempo debe contarse como trabajo necesario.

La tasa de la plusvalía puede elevarse a través de:
- extensión del día de trabajo
- rebaja del salario real
- aumento de la productividad del trabajo


5. La composición orgánica del capital
Es la relación del capital constante con el capital variable.
Indicador :
proporción del capital constante con respecto al capital total:
c/ c+v = o = composición orgánica del capital

Factores que la determinan:
- tasa de los salarois reales
- productividad del trabajo
- nivel común de la técnica
- amplitud de la acumulación de capital en el pasado

6. La tasa de la ganancia
La tasa de la ganancia es la proporción crucial, la proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total del capital:
p/ c+ v = g = tasa de la ganancia sobre el capital realmente empleado en la producción de una mercancía dada
Aqui hay el problema de los peridos variantes de rotación de los distintos elementos del capital a la hora de calcular la tasa (un edificio de una fábrica dura más anos que una maquina, y los salarios deben pagarse cada tres meses...)
Factores que determinan la tasa de la ganancia:
- identicos a los factores de la tasa de la plusvalía y la de la composición organica del capital
- g = p` (1-o)
La tasa de la ganancia es la variable crucial desde el punto de vista del comportamiento del capitalista pero todos variables tienen que ser mirados no obstante.


Se supone que tanto las tasas de la plusvalía como las tasas de la ganancia son iguales en todas partes.
Consecuencia según la Ley del Valor:
Composición organico del capital debe ser también la misma en todas partes
-> Pero no es así, si no las composiciones organicos del capital son muy desiguales entres industrias productoras de mercancias
-> entonces tenemos que concluir que en el mundo real de la producción, la ley del Valor no ejerce un control directo. Pero eso no es a priori válido sino hay que ser puesto a prueba cada vez que se hace un analisis

El método de Marx se ajusta a este procedimiento, porque está buscando si haya modificacioens importantes respecto al Ley del Valor o no.

Bortkiewicz explica la razón para suponer iguales composiciones orgánicas del capital:
“El hecho de que la Ley del valor no sea válida en el orden económico capitalista depende según Marx de un factor o serie de factores que no constituye sino más bien oculta la esencia del capitalismo; Suponiendeo que la composición organica del capital fuese la misma en todas las esferas de la producción, la ley del valor controlaría directamente el cambio de mercancías sin detener la explotación de los obreros por los capitalistas y sin reemplazar el deseo de ganancia de los capitalists por ningun otro motivo en la determinación del volumen, la dirección y la técnica de la producción.”



V La acumulación y el ejercito de reserva



1. La reproducción simple

La reproducción simple se refiere a un sistema capitalista que conserva indefinidamente las mismas dimensiones y las mismas proporciones entre sus diversas partes.
Para que se cumplan estas condiciones es necesario que los capitalistas repongan cada año el capital gastado o usado y empleen toda su plusvalía en el consumo; y que los obreros gasten todo su salario en el consumo.
No deben acumularse o agotar los medios de producción.

En la Producción Simple, la industria está dividida en dos grandes ramas:
1) medios de producción y 2) artículos de consumo

La condición báscia de la Reproducción Simple es que el valor del capital constante usado en la rama de artículos de consumo debe ser igual al valor de las mercancías consumidas por los obreros y capitalistas dedicados a producir medios de producción. (c2 = v1 + p1)

Este plan de reproducción es útil porque ofrece un armazón unificado para analizar las interconexiones de la producción total y del ingreso.
Para hacerlo, tenemos que caracterizar ambos partes:
La producción se divide en 2 categorías (como decimos antes)
y el ingreso en 3:
1) ingreso del capitalista para gastar en medios de producción
2) plusvalía (ingreso del capitalista libre para gastar)
3) salario (ingreso del trabajador)
Estos tres categorías existen en ambas ramas de producción (en todo entonces 6 categorias).
Respecto a las relaciones entre las dos ramas se puede decir que la 1 tiene una oferta de medios de producción y una demanda de medios de consumo iguales a v1+p1, y la II tiene una demanda de medios de producción y una oferta de medios de consumo iguales a c2.
Las dos ramas pueden negociar entre ellos, y siempre que v1 + p1 se exactamente igual a c2, su intercambio desembarazá el mercado de medios de producción y de medios de consumo y establecerá el equilibrio entre la suma de la oferta y la suma de la demanda.


2. Las raíces de la acumulación

Lo más esencial en el capitalista es su interés en ampliar su capital. Realiza esto convirtiendo una parte de plusvalía en capital addicional. Su capital acrecentado le permite entonces apropiarse aún más plusvalía, que a su vez convierte en capital adicional etc etc.
Este hecho no es una cuestión de propensiones o instintos humanos innatos; el deseo del capitalista de aumentar el valor que controla (de acumular capital) proviene de su posición especial en una forma particular de organización de la producción social. Porque el éxito en la sociedad capitalista consiste en aumentar el capital propio.
Para poder acumuler capital hay que emplear los métodos técnicos más avanzados y eficientes, en consecuencia, el afán de perfeccionamiento es general.

Respecto al comportamiento en tanto consumidor hay que destacar que a pesar de su interés de acumular más capital se establece una cierta necesidad de la exhibición de la riqueza, es decir que el lujo entra en los gastos de representación del capital.
De ahí viene el conflicto dentro del individuo capitalista entre su pasión de acumulación y su deseo de disfrute.
Frente a este conflicto entre abstinencia y consumo, los economicos han dejado abogando en favor de los teorias de la abstinencia diciendo que si el consumo es importante para todos, porque aumenta nuestros goces, la accumulación nuestro poder y promueve la demanda. Una razón para este se esconde en la naturaleta de las teorias de la abstincencia, porque operaban como defensa de la plusvalía y por lo tanto del status quo.


3. La acumulación y el valor de la fuerza de trabajo: planteamiento del problema

Reproducción Ampliada:
Muestra la interrelación de las ofertas y las demandas cuando la acumulación esta tomada en cuenta y la plusvalía es dividido en tres partes:
1) consumo de los capitalistas
2) agregación al capital constante
3) asumación al capital variable
Efectos de la cantidad acrecentada del capital variable:
- aumento en la demanda de fuerza de trabajo
- aumento de la demanda y entonces también del precio  desviación del precio respecto al valor  debido a la competencia sube la oferta y el precio rebaja

Problema de la fuerza de trabajo: no hay una industria de fuerza de trabajo para que se establece un tal mecanismo de balance del precio, no se puede aplicar la ley del valor a la mercancía fuerza de trabajo
Lo que pasa es tan pronto se toma en cuenta la acumulación la acumulación eleva la demanda de fuerza de trabajo y no es ya licito suponer la igualdad entre los salarios y el valor de la fuerza de trabajo.

Ricardo dice respecto a este problema (Marx está contra este enfoque!):
El mecanismo necesario para asegurar el que los salarios permanezcan más o menos al nivel convencional de subsistencia reside en una teoría de la población, porque dice que cuando por el estímulo que los salarios altos dan al crecimiento de la población, el número de trabajadores aumenta, los salarios bajan de nuevo hasta su precio natural.


4. La solución de Marx: El ejército de reserva del trabajo

Marx supone que las exigencias del capital que se acumula pueden exceder el aumento de la fuerza de trabajo o del número de trabajadores; la demanda de trabajadores puede exceder la oferta y por consiguente los salarios pueden subir. Lo que se tiene que preguntarse es entonces que es lo que detiene los salarios de tal modo que la plusvalía y la acumulación puedan seguir siendo los rasgos característicos y esenciales de la producción capitalista?

--> contesta:
concepto del ejército de reserva del trabajo
= obreros desocupados que mediante su competencia activa en el mercado de trabajo, ejercen una presión constante, hacia abajo en el nivel del salario

El ejército de reserva del trabajo viene sobre todo por la introducción de la maquinaria.
Cada capitalista procura obtener las mayores ventajas posibles y por lo tanto al introducir la maquinaria no hace más que tratar de reducir su nómina de pagos.

El principio del ejército de reserva del trabajo es independiente de cualquier suposición particular sobre la población, opera igualmente bien con una población estacionaria y aun con una población declinante (diferencia decisiva!!!!!!!!!!!!!!!!!)

Junto a la eliminación del trabajo por la maquinaria, las crisis y las depresiones son un mecanismo capitalista específico para reconstruir el ejército de reserva del trabajo cada vez que éste se ha reducido a proporciones peligrosamente pequeñas.
 es por eso que el problema de la crisis ocupa una posición central en el sistema teórico de Marx, el capitalismo sin crisis sería inconcebible.

El nivel de los salarios depende principalmente de la magnitud de la corriente de nuevos trabajadores.


5. La naturaleza del proceso capitalista

Enfoque de la econoia política clásica: El progreso económico debe ser finalmente detenido por dos leyes naturales prepondetanes y inmutables: la ley de la población y la ley de los rendimientos decrecientes. “La corriente de la actividad humana desemboque al fin en un mar al parecer estancado”.
Pero con el tiempo, este enfoque se rompió y los economistas se vieron obligados a abandonar la teoría de la población y con ella toda la teoría clásica de la evolución económica, según Sweezy mucho más que era necesario.

Para Marx, es principalmente por medio de las innovaciones tecnológicas para economizar trabajo como se recluta el ejército de reserva, y sólo por la existencia continua del ejército de reserva pueden sobrevivir la plusvalía y la clase que ella sostiene (materialismo histórico)
La noción fundamental del proceso capitalista implica la acumulación incesante acompañada de cambios en los métodos de producción. Subraya los cambios que ocurren en los métodos de producción y por eso se concentra en el cambio cualitativo en la organización social y en las relaciones sociales a la vez de mirar solamente hacia los cambios cuantitativos en las variables económicos como tales.
Así se abre el camino para considerar el “resultado final” como una reconstrucción de la sociedad, más bien que como un mero estado de reposo.


VI La tendencia descendente de la tasa de la ganancia


1) La formulación de la Ley por Marx

La accumulación de capital va accompanada por una mecanización progresiva del proceso de producción.
g= p` (1- o)
Si suponemos que la tasa de la plusvalía p`es constante, la tasa de la ganancia (g) varía en sentido inverso a la composición orgánica del capital (o).
o exhibe una tendencia ascendente en el curso del desarrollo capitalista  tendencia de g a caer, solo una tendencia porque hay cambios en p´!
Eso es la teoria de la Ley.

La Composición organica ascendente del capital es la expresión de la creciente productividad del trabajo y tasa descendente de la ganancia.
La propia producción capitalista es relativa, solamente un modo histórico de producción, correspondiente a una época determinada y limitada en el desarrollo de las condiciones materiales de la producción

2) Las causas contrarrestantes

Hay 6 causas contrarrestantes que contrarrestan y anulan la ley general de la tasa descendente de la ganancia (examinamos solo 5).
1) abaramiento de los elementos del capital constante
El uso creciente de maquinario, elevando la productividad del trabajo, disminuye el valor por la unidad del capital constarre.
2) Aumenta de la Intensidad de Explotación
Prolongación de la jornada de trabajo y la accelaración y estiracon del trabajo
3) Depresión de los salarios abajo de su valor
Reducción de salarios, pero no es tan importante debido al hecho de que los salarios están determinados por el mercado
4) Sobrepoblación Relativa
Uso creciente de maquinaria --> esto cree la sobrepoblación relativa (= el Ejercito de Reserva), el efecto del Ejercito de Reserva: Deprimir la tasa de los salarios mediante la competencia con la fuerza de trabajo ( la plusvalía sube)
5) Comercio Exterior
Abaración de materias primas y artículos necesarios


3) Una crítica de la Ley
¿Es la suposición de una tasa constante de la plusvalía correcta?
Problema: Si eso es así, el obrero tanto como el capitalista beneficieron de una productividad acrecentada

Caracteristica del capitalismo: El trabajo pasadp mantiene una relación de competencia con el trabajo vivente y frena las demandas de este último => una tasa constante de la plusvalía no es posible!

Inclusive en términos de su propio sistema teórico, dificilemente se justifica la suposición de Marx de una tasa constante de la plusvalía coexistiendo con una composición orgánica ascendente del capital.
Un ascendo en la composición orgánica del capital significa necesariamente un aumento en la productividad del trabajo -- > tas más alta de plusvalía.
Consecuencia de este argumentación: la dirección en que la tasa de la ganancia cambiarse se hace indeterminada.

El elemento más importante de la situación es considerar los cambios en la tasa de la plusvalía su misma como una causa contrarrestante!

La opinión de Sweezy:
No hay ninguna suposición general de que los cambios en la composición orgánica del capital serán relativamente tan superiores a los cambios en la tasa de la plusvalía que los primeros dominarán los movimientos en la tasa de la ganancia. Por el contario, son dos variables de importancia aproximadamente coordinada.
-> eso es la razon por la cual la ley de la tendencia descendente de la tasa de la ganancia no es muy convincente!
-> tampoco son convincentes las demonstraciones de que la composición orgáncia ascendente del capital debe ser acompanada de una tasa ascendente de la ganancia

Tras el proceso de la composición ascendente del capital ésta el proceso de la acumulación del capital y es aquí donde debemos buscar las fuerzas que tienden a deprimir la tasa de la ganancia.
Como el proceso capitalista es esencialmente un proceso de acumulación, la tasa de ganancia tiene la tendencia a caer. Pero mediante la introducción de maquinaria y otros recursos para economizar el trabajo se mantiene la tasa de ganancia en su nivel anterior. Es entonces a través de un aumento de la composición orgánica del capital que se reestablecen la plusvalía y la ganancia.
Eso se fomenta también mediante el aumento de la intensidad de explotación (speed-up, strech-out, taylorización etc.)

Otras fuerzas importantes en este proceso:
1) Sindicatos
Los obreros de agrupan en sindicatos, asegurandose de este modo el control de la oferta de fuerza de trabajo. En mismo tiempo ejercen entonces una influencia deprimente sobre la tasa de la ganancia.
2) Acción del Estado en beneficio de los trabajadores
Puede tomar muchas formas: Limitación legal de la jornada de trabajo, el seguro contra el desempleo, la legislación destinada a salvaguardar el derecho de contratación colectiva
3) Las organizaciones patronales
Estas organizaciones intentan mejorar la posición contractual del capital frente al trabajo y influyen entonces la tasa de ganancia (ella sube!)
4) La exportación de capital
La exportación ejerce una presión sobre el mercado de trabajo domestico y entonces impide que la acumulación tenga todo su efecto depresivo sobre la tasa de la ganancia.
5) La Formación de monopolios
...no se aborda más aqui sino más tarde en el libro...
6) La acción del Estado en beneficio del capital
Son por ejemplo las tarifas protectoras...pero también se examina en otro parte del libro!

En el análisis del capitalismo todo debe ser cuidadosamente examinado y probado por su influencia sobre la tasa de la ganancia!




VIII La naturaleza de las crisis capitalistas


Marx nunca perdió de vista el problema de las crisis...”La crisis real puede explicarse sólo por el movimiento real de la producción capitalista, de la competencia y del crédito”, es entonces muy complejo...y su análisis no es terminado por Marx.

1. La producción simple de mercancías y las crisis

El uso de la moneda le permite vender su producto cuando está terminado y comprar a su satisfacción lo que le hace falta. De este modo se ahorra mucho tiempo y resulta posible la verdadera especialización, que es la base de la productividad incrementada.
En este proceso de intercambio puede aparecer la crisis, en la que coinciden existencias de mercancías invendibles y necesidades insatifechas. El resultado de la crisis es la sobreproducción, porque cada productor ha producido más que lo que puede vender.
La causas de la crisis se deben buscar en las circunstancias que indujeron al productor que interrumpe por primero el proceso de cambio.
Pero no hay causas explicitas, salvo acontecimientos externos de la economía como p.ej. guerras, desastres naturales etc.
Se puede concluir que aunque las crisis son posibles pero más bien improbables o cuando mucho accidentales bajo la producción simple de mercancías, ya porque es una forma de producción para el consumo y por eso un proceso continuo.

2. La Ley de Say

La Ley de Say muestra en que sentido los economistas clasicas a menudo estan incapaces a distinguir entre la producción simple de mercancias y la producción capitalista.
La Ley de Say sostiene que a una venta sigue invariablemente una compra por igual cantidad y por lo tanto no puede haber crisis ni sobreproducción.
Marx critica este ley dogmatica.
Ricardo también negaba la posibilidad de la sobreproducción general.Los productos se compran siempre con productos, o con servicios; el dinero es solo el medio por el cual se efectua el cambio.
Marx: No está uno obligado a comprar sólo porque ha vendido. La venta y la compra están separadas en el tiempo y en el espacio. El dinero es el medio por lo cual el cambio se divide en dos transacciones separadas y distintas, la venta y la compra. Si uno vende y deja de comprar el resultado es la crisis y la sobreproducción.

3. El capitalismo y las crisis

Circulación bajo del capitalismo: D-M-D´
D y D´representan valor de cambio, ninguna de ellas posee valor de uso. Es necesario entonces que la formula D` - D sea positiva, porque la expansión del valor se convierte en el proposito subjectivo del capitalista y aquello actua en la medida de que la apropiación de mßas y más riqueza en abstracto se vuelve en el único movil de sus operaciones.
El Capitalismo es entonces una producción para obtener ganancia y por eso vulnerable a las crisis y la sobreproducción.
Sin embargo existe la formula MDM, así que el obrero no es dominado por el móvil de la ganancia o del deseo de apropiarse más y más riqueza en abstracto. Esta diferencia entre la conducta y de motivos entre capitalista y el obrero no tiene nada que ver con la naturaleza humana sino de la diferencia ente DMD`y MDM, es decir de las circunstancias objetivas diferentes en que cada quien está colocado.
Estas diferencias esbozadas no están tomado en consideración por los economistas clasistas que suponen que cada uno es impulsado por el deseo de obtener ganancias.

En lo que concierne la posibilidad formal de la crisis no hay diferencia entre la producción simple de mercancías y el capitalismo. Cualquier interrupción en el proceso de la circulación dará origen al fenómeno de la sobreproducción y el descenso de la producción misma.
Diferencia: La ganancia D`- D es el talón de Aquiles del capitalismo que faltaba en la producción simple de mercancias.

Proceso de la crisis:
Hay una tasa usual de la tasa de ganancia, tan pronto que descienda la tasa de ganancia por debajo del nivel ordinario, comenzará una reducción de las operaciones de los capitalistas.
Razones:
Naturaleza misma del proceso de la circulación: Cada capitalista individual tiene qze escoger de continuo entre dos líneas de acción alternativas: debe devolver un capital a la circulación o conservarlos en su forma de dinero. Pero al largo del tiempo no tiene otra alternativa que reinvertir su capital.
Si entonces baja la tasa de la ganancia en una de las industrias, los capitalistas retirarán su capital de esa industria para colocarlo en otra.
Una crisis se produce si esta baja de la tasa de ganancia concerne a todas las industrias y por consecuencia los capitalistas posponen su capital hasta que las condiciones se volverán más favorables para ellos.
Esto produce la crisis y la sobreproducción o subsecuente depresión, lo que es en verdad el mecanismo por lo cual la tasa de ganancia es restituida completa o parcialmente a su nivel previo.
La forma específica de la crisis capitalista es una interrumpión del proceso de la circulación provocada por un descenso en la tasa de la ganancia más allá de su nivel ordinario.

Otra idea (no posible...):
Los capitalistas podrian ante una tasa de la ganancia anormalmente baja aumentar su consumo personal. Por consecuencia no se produciria ningun interrupción en el proceso de la circulación.
Pero eso no es posible según Marx porque esto tendría como condición previo que la capitalista deja de ser capitalista y pierda su interes en la accumulación, lo que es tan esencial para el capitalismo!

La clase capitalista en su conjunto restringe sus actividades de inversión cuando la ztasa del beneficio sobre el capital cae por debajo de cierto nivel. Este tipo de conducta proviene de las caracteristicas más fundamentales de la producción capitalista y no de la forma particular en que la oferta y el empleo de los capitales están organizados.


4. Los dos tipos de crisis

El examen de las causas de las crisis debe hacers en terminos de las fuerzas que operan sobre la tasa de la ganancias. A este respecto la ley de la tendencia descendente de la tasa de la ganancia es evidentemente apropiada. El proceso de la acumulación de capital lleva consigo una tendencia de la ganancia a descender y si esta tendencia no se elimina constante y gradualmente, parece claro que el resultado puede ser las crisis.

Otra causa de descenso en la lucratividad:
Los capitalistas pueden hallarse incapacitados para vender las mercancias en sus valores, eso está implícita en la teoria del valor.
Si se produce demasiado, el precio de mercado cae por debajo de su valor y la ganancia se reduce o desaparece -> crisis
La dificultad esencial aquí es la de realizar el valor en que esta ya incorporado en las mercancias acabadas.

Los dos tipos de crisis, la de la tendencia descendente de la tasa de l aganancia y la de la realización plantean problemas diversos.
1) depende de lso movimientos en la tasa de la plusvalía y en la composición del capital
2) depende de las fuerzas que tienden a crear un déficit general en la demanda efectiva de mercancias en el sentido de que ella es insuficiente para comprar todas mercancias con una tasa de ganancia satisfactoria
Pero el punto de partido es en ambos casos un descenso de la tasa de la ganancia.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Nosotros y el mundo

Esta semana teniamos la possibilidad de presentar una canción preferida de nosotros, y yo eligí la de los Cowboys Fringants:


Plus Rien- Cowboys Fringants

Il ne reste que quelques minutes à ma vie
No quedan más que algunos minutos de mi vida

Tout au plus quelques heures, je sens que je faiblis
Como mucho algunas horas, siento como desfallezco

Mon frère est mort hier au milieu du désert
Mi hermano murió ayer al centro del desierto

Je suis maintenant le dernier humain de la terre
Ahora soy el ultimo ser humano de la tierra

On m’a décrit jadis, quand j’étais un enfant
Me han descrito ya cuando era un nino


Ce qu’avait l’air le monde il y a très très longtemps
Como a que el mundo pareció hace muchissimo tiempo

Quand vivaient les parents de mon arrière grand-père
Cuando los padres de mi gran-abuelo vivian

Et qu’il tombait encore de la neige en hiver
Y todavía fallaba de la nieve en envierno



En ces temps on vivait au rythme des saisons
En estos tiempos se vivian con el ritmo de las estancias

Et la fin des étés apportait la moisson
Y al final de los veranos venia la podredumbre

Une eau pure et limpide coulait dans les ruisseaux
Un agua puro y limpio corrió en los riachuelos

Où venait s’abreuver chevreuils et orignaux
Donde se aplacan la sed las cabras y los ciervos


Mais moi je n’ai vu qu’une planète désolante
Pero yo no he visto nada que un planeto ...


Paysages lunaires et chaleur suffocante
Paysages de luna y un calor sofocando

Et tous mes amis mourir par la soif ou la faim
Todos mis amigos murieron por el sed o el hambre

Comme tombent les mouches…
Como si cayen las moscas

Jusqu’à c’qu’il n’y ait plus rien…
Hasta el punto que ya no hay nada...

Plus rien…
nada ya …

Plus rien…
nada ya …


Il ne reste que quelques minutes à ma vie
No quedan más que algunos minutos de mi vida

Tout au plus quelques heures, je sens que je faiblis
Como mucho algunas horas, siento como desfallezco

Mon frère est mort hier au milieu du désert
Mi hermano murió ayer al centro del desierto

Je suis maintenant le dernier humain de la terre
Ahora soy el ultimo ser humano de la tierra



Tout ca a commencé il y a plusieurs années
Todo eso empiezo hace algunos anos

Alors que mes ancetres étaient obnubilés
Cuando mis antepasados eran locos

Par des bouts de papier que l’on appelait argent
Por las hojas de papel, llamadas dinero

Qui rendait certains hommes vraiment riche et puissant
Lo que volvió ciertos hombres realmente ricos y poderosos



Et ces nouveaux dieux ne reculant devant rien
Y esos nuevos dioses no se arredraron ante nada

Étaient prets à tout pour arriver à leurs fins
Ellos estaban listo de todo para lograr sus metas

Pour s’enrichir encore ils ont rasé la terre
Para que se enriquezcan aún más ellos han destruido la tierra

Pollués l’air ambiant et tari les rivières
contaminado el aire y los rios



Mais au bout de cent ans des gens se sont levés
Pero dentro de unos cientos de anos la gente se movilizó

Et les ont avertis qu’il fallait tout stopper
Y advirtieron que haya que parar todo

Mais ils n’ont pas compris cette sage prophétie
Pero ellos no la han entendido este profecía sabio

Ces gens-là ne parlaient qu’en termes de profits
Esta gente hablaba solamente en terminos de beneficios

C’est des années plus tard qu’ils ont vu le non-sens
Es unos anos más tarde que ellos han vista la falta de sentido

Dans la panique ont déclaré l’état d’urgence
En su pánico declarion el estado de emergencia

Quand tous les océans ont englouti les îles
Cuando todos los oceanos inundaron las islas

Et que les innondations ont frappés les grandes villes
Y las inundación tocaban las grandes ciudades



Et par la suite pendant toute une décennie
En seguido durante todo un decentario

Ce fut les ouragans et puis les incendies
Habia orcanos y después incendias

Les tremblements de terre et la grande sécheresse
Terremontos y grandes sequecias

Partout sur les visages on lisait la détresse
En todos los partes se pudo ver la pobreza en las caras



Les gens ont dû se battre contre les pandémies
La gente devait combatir pandemias

Décimés par millions par d’atroces maladies
Disminuido por millones y por enfermedades horribles

Puis les autres sont mort par la soif ou la faim
Pues otros han muertos por el sed o el hambre

Comme tombent les mouches…
Como si cayen las moscas

Jusqu’à c’qu’il n’y ait plus rien…
Hasta el punto que ya no hay nada...

Plus rien…
nada ya …

Plus rien…
nada ya …


Mon frère est mort hier au milieu du désert
Mi hermano murió ayer al centro del desierto

Je suis maintenant le dernier humain de la terre
Ahora soy el ultimo ser humano de la tierra

Au fond l’intelligence qu’on nous avait donnée
En verdidad la inteligencia que nos habían dado

N’aura été qu’un beau cadeau empoisonné
Era solamente un buen regalo intoxicado

Car il ne reste que quelques minutes à la vie
Porque no quedan más que algunos minutos de mi vida

Tout au plus quelques heures, je sens que je faiblis
Como mucho algunas horas, siento como desfallezco

Je ne peux plus marcher, j’ai peine à respirer
Ya no puedo marchar, a pena respirar

Adieu l’humanité…
Adios, la humanidad

Adieu l’humanité…
Adios, la humanidad




...la canción me gusta, a un lado me encantan las chansons francais pero también especialmente esta canción me parece merveillosa, porque habla de una realidad social que tantas veces no está suficientemente en nuestras cabezas y que está sin embargo una realidad tan peligrosa, tan preoccupante...
es una canción de futuro, una visión apocaliptica sobre la vida sobre la tierra.
Demuestra que nuestra moda de vivir hoy en día no respecta el medio ambiente y la sostenibilidad de la tierra, porque dice que la gente que habla solamente en terminos de beneficios etc. Y me parece que está es una realidad en presente, esa se puede ver leyendo el periódico, la télé... la economía está un poco en todas las partes...
también ya se pueden observar los danos para el medio ambiente que provocan nuestra forma de consumo y moda de vivir. El cambio climático esta en la boca de todos, los veranos están de más en más calientes, el tiempo se vuelve "loco" etc.
La canción piensa el presente un poco más allá, ambozan un escenario futuro que presenta el futuro de nuestra vida, si no cambiamos algo.
Por eso, la canción es por un lado triste,desesperada, provoca miedo - pero también me anima a movilizarme con los demás para cambiar algo en presente, para luchar contra este escenario de futuro esperando que vamos a tener otro mundo que el de la canción, dondé ya no hay nada más...
que la muerte.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Navidad

Una semana y estoy en Alemania,

son las Navidades y estas tenemos que celebrar en familia...no es verdad?

Navidad...es la fiesta del amor, la fiesta de paz ... y del consumo.

Andando por las calles, se ven por todas partes gente con bolsas de compras, el ajetreo se siente en el aire porque los ultimos regalos todavía no están comprados - "dio mio que podría traer a mis abuelos?" - y además todas las tiendas están tan llenas que alguien puede creer encontrarse en las ultimas rebajas de la vida.
Si está es navidad también, las compras y el gasto de dinero, el consumo, la presencía tan fuerte de los bienes de consumo, de la economía y el cálculo de precios.

Dijimos en clase que los precios reflejan si la sociedad va bien o va mal...
el tiempo de antes de los Navidades lo pone aún más de relieve por el palpable dominio de la economía dentro de las relaciones sociales...El hecho de comprar y regalar bienes materiales hace que se descuidan las cosas non-materiales como las amistades, el tiempo para estar con sus amigos, su familia etc.


Me encanta Navidad..pero si tengo un deseo...que volveremos a las cosas esenciales y dejan ser consumidores de cosas sin pensar!