domingo, 30 de noviembre de 2008

Crecer

? No es así que el mundo
se funde sobre

desarrollo

el crecer

fomentar

evolucionar


?

... ideas ...
... hombres ...
... tiempo ...
... economía ...

? pero que pasará si nos detenemos
y terminamos a crecer?
? Como vivir el concepto del decrecimiento(economico)?

? Hasta dondé podemos crecer?

Donde están los limites
del ser humano

? Y no hay siempre una caída?

domingo, 23 de noviembre de 2008

El perfeccionismo

La clase de esta semana me hize reflexionar sobre el perfecionismo y las ventajas de los limites de ser humano. Porque me doy cuenta que yo sufro mucho de mis exigencías a mi mismo y que son tambien una manera de ser perfecionista. Y tambien me llamé la atención de la frase que “el perfeccionismo es un peligro para el trabajo en grupo”, porque si, ya he hecho la experiencia como mis exigencias perfecionistas han destruido la cohesión y la harmonía del grupo. Pero es muy dificil aceptar que “al horizonte no llegarás”...no sé, creo que detrás del perfeccionismo se esconde siempre el miedo de no ser acceptada, de no merecer el reconocimiento para la mera existencia.

Tambien me gusta el enfoque de que apprender es “dejarse llevar para la complejidad para llegar a la complejidad” porque si yo estoy de acuerdo de que la realidad es compleja, que en la vida no hay un camino, que no hay una verdadera vida, una vida buena, perfecta. Es un poco como la investigación, hay que tener objectivos, ideales en su vida y comprobarlos, realizarlos viviendo la vida, adaptarlos a la realidad, a los datos empiricos para modificarlos.

Pero hay que ir adelante, hay que tener la curiosidad hacia el conocimiento del mundo, aunque sabes que no logras a saber todo.

Y cada uno necesita su método de caminar, vivir - es decir rituales, reglas, estructuras cotidianas - y necesita la comunidad para exponer sus conocimientos y para ser inspirado por ella. Entonces, sí, la ciencia es como la vida, es una actividad social y no se debe dejar dominando por sus exigencias perfeccionistas, sus objetivos idealistos como los conceptos científicos tienen el poder sobre la interpretación de la realidad.

Hay muchas vías de la vida, muchas posibilidades y muchas cosas a ver.
1. Significado de la Ciencia

- actividad humana y social
- comprensión de la naturaleza
- conocimiento de sus limites y de su humanidad
- para obtener un sentimiento de prepotencia y de fe en las realizaciones humanos
- una faceta del hacer social
- con caracter histórico – es siempre provisional y limitadas en el tiempo y el
espacio
- instrumento de dominación social: al servicio del poder de una minoría, en una
lenguage no-universal
- consciente y sistematica (formulacion de previsiones etc.)


2. Ciencia y Progreso

- objetivo de la ciencia: servir de base para la acción progresiva que conduzca al
hombre al ideal de la libertad

- Popper: solo las ciencias naturales son ciencias
- Longo: ciencia es la explicación de la realidad a partir de su misma
- El problema de la demarcación de la ciencia tiene como raíz la busqueda de la
seguridad y como consecuencia el dogmatismo
--> traba para lograr libertad
--> se necesita una definición abierta de la ciencia

- ciencia = vida, porque un intento sistemático y cumulativa de comprensión de
la naturaleza, base del progresp del hombre
= muerte, porque absorbe y canaliza esa comprensión como aparato
burocrático de dominación, culto casi-religioso, con función de cohesión
social necesaria para reproducir el sistema de dominación del hombre
sobre el hombre


3. Ciencia y Concepción del mundo

- Ciencia = una concepción del mundo sistemática, lo que son formas de entender el mundo
- Objetivo final de la ciencia: concepción del mundo, busqueda de la verdad
- Importancia del método en la ciencia: la ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método – en constante proceso de transformación


4. Método y Ideología

- el método, la comprensión científica, tiene componentes de ideología, debido a la historicidad del objeto y la historicidad del sujeto


5. Etapas del Método Científico

- 4 etápas: descripción, clasificación, explicación y verificación
- 3 modos de inferencia: deductivo, inductivo, inductivo-probalistíco, reductivo
- Cualidades del investigador: espiritú de observación, capacidad de abstracción,
fantasía creadora, intuición, habilidad formalizadora y manual, consciencia de su
propia ignorancia y deseo de buscear la verdad
- Caracteristicas del investigador: tiene un marco paradigmatíco teoríco, influencia
ideológica externa y circunstancias personales que lo motivan

- tres fases:
i.acto cognoscitivo pre-analítico
ii.observación de los hechos, proceso teórico de inferencia inductiva y síntesis
teórica en forma de hipótesis
iii.dedución de la hipótesis mediante un proceso iteractivo entre lo real y lo ideal
para conseguir una nueva síntesis teórica – que sería siempre provisional
iv. superar la contrastación intersubjetiva mediante la comunicación de la síntesis
del proceso a la comunidad



6. Método y Investigación y Método de Exposición

- el método de investigación debe distinguirse formalmente del método de exposición
- la investigación: todo el proceso del conocimiento
- la exposición: solamente después del proceso de la investigación posible a través
de una reformulación de la hipótesis primaria enriquezandolas con los
conocimientos adquiridos

Resumen de la lectura "El mecanismo de la Investigación científica"

El texto „El mecanismo de la Investigación científica” de G.Longo describe el desarrollo de una investigación. Ultima se compone de cuatro etapas.

Primero hay que observar los hechos. La observación de los hechos ya lleva en su mismo un principio de análisis consigo, porque el observador tiene que elegir lo cual quiere observar, con que lo quiere comparar etc. Dentro de la etapa de observación cae tambien la interrelación de los hechos marcado, porque eso es la base de la segunda etapa:
Ahí, el trabajo consiste en la formulación de unas hipótesis, es decir que sobre los hechos observados y interrelacionados se pone un cierto esquema lógico. Sin embargo, esta fase está caracterizada por la utilización de la fantasía, lo que permite de conocer y modificar lo que se ha observado antes. Eso porque es la fantasía que “diferencia al cerebro humano del cerebro electrónico” y “lo que hace al hombre sujeto activo y creativo” (Longo: 15).
No obstante, hay que “comprobar rigorosamente que las hipotestos formuladas [así]corresponden a la realidad de los hechos” (Longo: 15), lo que nos lleva a la tercera etapa. Esto se hace a través de la comparación de observaciones posteriores y mediante todo tipo de experimientos. Además, el científico debe que ser autocritico en este trabajo.
Para concluir la investigación, el científico tiene que “modificar o substituir las hipotestis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente” (Longo: 16). Entonces, el desarrollo de una investigación tiene como caracteristico todo un proceso de “trial and error”, hasta el punto de que se encuentra la verdadera realidad de los hechos. A parte de eso, es entonces todo un proceso congnitivo que está relacionado con la investigación practica. Ambas actividades, la conceptuación de los contenidos y la busqueda de más datos empíricos perfeccionan, profundizan y corrigen la visión inicial del científico. Resulta que “la ciencia nunca puede reducirse a la pura teoria abstracta, ni a la pura investigación empírica” (Longo 17).
Respecto a la pregunta, con cual manera de trabajar hay que empezar, Longo aboga por un comienzo con la formulación de las hipotesis para después verificarlas empiricamente (Longo 17). Porque sin una base de conocimiento y ideas teóricas, no se puede elegir la manera de observar (véase primera etapa del desarrollo de la investigación). Por ejemplo, la mera utilización de elaboraciones de otros científicos simboliza que antes de la observación empirica se necesita una base teórica. Así se amplia al largo del tiempo el conociemiento de la humanidad, hasta que un día, se logrará el “espiritu absoluto” (véase por ejemplo Hegel).

Como consecuencia de este caracter del desarrollo de una investigación, Longo mentiona dos puntos: Primero, es importante que elaboremos la investigación cada uno su mismo, y que utilicemos “las investigaciones y los libros de otros únicamente si el problema ya está planteada en la mente del individuo” (Longo: 19). Por eso hay que apprender a los jóvenes en las instituciones de la ensenanza solamente como pensar y utilizar su mente para observar, relacionar hechos y construir hipotesis para luégo comprobarlas.

Las características de la ciencia son entonces:
- Que tiene un objeto de investigación
- Que utiliza un determinado método de Investigación
- Que da una determinada visión científica de la realidad mediante los dos procesos de comprensión y acción practica
La realidad ofrecido por la ciencia tiene además dos elementos distintos:
- los hechos y relaciones comprobados científicamente
- los hechos y relaciones deducidos lógicamente que son hipotéticos
La conclusión primordial:
“En la ciencia lo esencial es el método de investigación”

domingo, 16 de noviembre de 2008

Reflexiones sobre la ciencia y la praxis

... despues de dos entradas que eran meras resumenes y comentarios de lecturas obligatorias, es tiempo de presentar otra vez más mis conocimientos adquiridos en la ultima semana. No obstante tengo que corregir algunas mecomprensiones de mi parte respecto a los textos resumidos en este blog. Primero es que la definición del conocimiento está incompleta: El conocimiento no es meramente und descripción y explicación de la realidad sino se compone de un tercer pilar que es la modificación de dicha realidad. A parte de eso, creo poder entender a partir de ambas lecturas de que haya un debate fundamental dentro de las sciencias sociales que es la comprensión de la ciencia y el papel de la praxis en todo esto. Las lecturas me recuerdan a un texto que leí hace algunos meses y que era sobre la "disputa del positivismo" en la sociología alemana. No sé si está conocida en Espana (pero supongo que si) pero para es muy interesante y en mismo tiempo muy dificile a captar, porque está tan abstracto. En el fondo, entiendo que es un poco la dificultad del científico de las sciencias sociales de como manejar el hecho de ser dentro del asunto que se quiere investigar. Una parte de los scientíficos lo maneja a través de contructos teóreticos abstractos y basados sobre una racionalidad de las cifras, mientras que otra parte no intenta tanto superar este "defecto natural" de ser involucrado en la realidad sin no aboga por una integración de este hecho a través de una analisis que inclue la totalidad de la realidad.
Me parece que sea cierto que el cientifico está influido por su caracter, su historia y su alrededor de vida respecto a que se dedica investigar o hacer un analisis, pero ¿no lo somos todos? y ¿no es así que la realidad está una mera construcción de nosotros? ¿Que es la realidad? Creo que cada uno de nosotros ve el mundo diferentamente, que “LA realidad” no existe y que no podemos encontrar estructuras fijas, estables que predictan la historía de las seres humanos. Pero en espanol es demasiado dificile extenderlo de una manera comprensible y de una manera que la posición no parece ser radical, porque hay tantos matizes fines que no podría exprimir en esta lengua.
- La lenguage, un papel tan importante para construir el mundo, su realidad y la realidad intersubjectivo...

Comentario Texto 3

Primero, el autor da una definición de la concepción del mundo. Según el, la concepción del mundo “no es un saber, no es un conocimiento” sino “una serie de principios” que definen la conducto de un sujeto. Estos principios se situen dentro de “la cultura de la sociedad” en que el individuo vive. Aquella cultura se debe entender como “conjunto de afirmaciones acerca de la naturalzea del mundo físico y de la vida”. Entre la parte teorética y la de lo practico hay una etrecha relación, aunque no se deba concluir de ahí que las concepción del mundo de caracter sobreestructurada esté directamente reflejada en la realidad social y natural vivida. (?)

En la segunda parte del texto se extende la relación entre la concepción del mundo y la ciencia meramente positiva empezando a través de la presentacíon de cada uno de los enfoques.
La concepción del mundo solió ser una forma de credo religioso-oral o de sistema filosófico. La filosofía sistemática pretende que la concepción del mundo sea un saber, un conocimiento real del mundo. Frente a eso nació la visión de la teoria del conocimiento, cuyas premisas son la construcción intersubjectiva del conocimiento científico positivo. Un conocimiento intersubjectivo significa que “las personas adecuadas preparadas entienden su formulación del mismo modo” y “quedan igualmente informadas acerca de las operaciones que permitirían verificar o falsar dicha formulación”. Sin embargo comparte la visión de una concepción del mundo que “tome la ciencia como unico cuerpo de conocimiento”.
El autor critica aquella concepción del mundo de la ciencia positiva, porque se encuentra al problema de que se construirá en un lado de una manera dependiente de los resultados de la invesitgación positiva y por otro lado influirá la forma de la investigación positiva misma.
Por eso el autor aboga por una distinción entre conocimiento positivo y concepción del mundo.

Comó modelo alternativo presenta en la tercera parte del texto la concepción marxista del mundo. Aquella quiere ser una concepción del mundo explicita, por lo cual “la liberacíon de la consciencia presupone la liberación de la práctica”. A parte de eso, tiene que sostenerse y actuarse en las ciencas reales. Es la razón por la cual lo filosófico no debe ser un sistema superior sino un nivel del pensamiento científico que reflexiona sobre el proceso de la investigación. La concepción del mundo quiere entonces “explicar la motivación de la ciencia misma”. Es el “inmanetismo” lo que caracteriza aquella motivación: La explicación de los fenomenos debe buscarse en otros fenomenos, en el mundo (es decir una explicación de la realidad a partir de la realidad su misma!). Este materialismo es un principio fundamental de la concepción marxista del mundo. Otro es el principio de la dialéctica. Un pensamiento dialectica significa incluir el aspecto de la totalidad del mundo en los investigaciones concretas. La concepcion del mundo dar aquí una determinada comprensión de las totalidades concretas. En concreto, un analisis dialético tiene que ser a un nivel de la compresión de las concreciones o totalidades, es decir ver dialécticamente los individuos vivientes y las situaciones concretas formadas por la historica.

martes, 11 de noviembre de 2008

Comentario sobre el Texto:
“Manual de Ecomonia Politica” de G.Longo, Ed. Comunicación. Serie B

El texto debate su concepción de la ciencia y que se debe entender por conocimiento. En eso se refiere sobre todo a la filosofía materialista como es el marxismo. Además incluye en su reflexión la relación entre ciencia y praxis que son segun el autor diferentes - aunque estrechamente relacionados- asuntos.

El conocimiento se compone en tres dimensiones: La descripción de la realidad, su explicación a partir de ella misma y la demostración la necesidad de los objectos descubiertos, lo que lleva a una comprensión de la realidad. En eso se aplica el principio hipotético. Porque el conocimiento nunca es un fin en si mismo si no un medio para modificar el mundo, “es premisa de la acción” (Longo: 3). La relación entre ciencia y praxis se deja decribir asi: “acitivida cognoscitiva --> cognición y interpretación de la realidad --> praxis destinada a modificar tal realidad” (Longo: 4). Lo que es importante ahí es que la ciencia no deba ser influido por los objectivos practicos y no deba prescribir la acción directamente.
Valoro la inclusión de la praxis en el debate sobre la ciencia, porque para mí la participación a la construcción de la realidad es una tarea importante de la ciencia que aquella asume tambien hoy en día através de científicos cuyos investigaciones sirven para reformas politicas, para el desarrollo de nuevos bienes de consumo etc.
Pero al mismo tiempo, aquella premisa trae algunas dificultades consigo en el sentido de que el científico siempre tambien es parte del mundo, está tomado preso de suyos concepciones de la realidad y entonces me parece imposible separar la ciencia de la praxis como lo propone G.Longo. Reflexionando sobre este relación entre acción y cognición plantearé la cuestion si ambos a lo mejor son el mismo, que el pensamiento no es tambien una forma de actuar, crear una realidad - un discurso que influye la manera de ver el mundo y entonces modifica la realidad – suponiendo que la realidad no es nada más que nuestra concepción cognitiva. O que es la realidad? No comparte a lo mejor esta visión materialista del mundo... más me parece como dice Blumer o Peter Berger y Thomas Luckmann que nosotros construimos la realidad, que son nuestras interacciones(!) que son la base de todo.
Es por eso que no entiendo como se puede realizar una separación estricta entre la ciencia y la acción, sobre todo lograr ver el mundo como objetivo, que pretende el texto de ser posible. Como se puede explicar la realidad objetivamente a partir de ella mismo? Es el científico no tanto un ser social que todos los demás? Como sería posible que aquello atribue a los fenómenos causas y relaciones fantásticas que hay dentro del sistema? Como el científico puede evitar que su ser humano o su papel de un individuo social de acción desaparece investigando la realidad en la cual el vive? Me recuerdo este debate un poco a Durkheim que reinvica de la ciencia de ser puro observador de los hechos sociales desde fuera de ellos – pero dondé “viven” entonces los que son los investigatores de aquellos hechos ?!
Más tarde en el texto Longo su mismo expone el caracter social de los seres humanos (véase Longo: 4), lo que implica que somos influidos para los demás, y que la acción cognitiva (por individual que sea) se funda en el estableciamiento de significativos intersubjectivos (que es entonces una acción puramente social!) que posibilita por ejemplo que podemos pensar en nuestra idioma etc.
Por ultimo me parece un poco peligroso juzgar que “una filosofía coherentemente cientifica forzamente ha de ser materialista” porque la concepción de la ciencia en si mismo me parece como una construcción fija dentro de ello todos los hechos significativos de la realidad son interpretados a lo mejor menos objectivos, porque se hacen adecuados para una explicación materialista. El dano que produce un tal concepto coherente del mundo es que se cierra en su mismo y pierde una visión realista y critica de su mismo.

domingo, 9 de noviembre de 2008

**********Noticias************Medidas contra el desempleo por 170 millones******
Zapatero presenta un nuevo paquete de medidas anticrisis:
1) bonificar con 1.500 Euros a las empresas que contraten a desempleados con cargas familiares
2) bonificaciones sociales a las empresas que creen empleos en sectores estratégicos (p.ex. investigación y las energias renovables)
3) los parados que opten mpor el autoempleo acceden a los 60% del total de la prestación
4) regulación del trabajo de las agencias de recolocación
************************************************************************************


Esta semana, he leido un poco sobre las etapas historicas de los enfoques teoricos de la economía mundial, porque me parece importante saber sobre cuales teorías se apoya el comercio. Aunque sea solamente muy superficial, pongo entonces algunas informaciones sobre David Ricardos teoría de las ventajas comparativas, el proteccionismo y el liberalismo.

El efecto de las ventajas comparativas:
Es la teoría que formuló David Ricardo y la cual afirma que, en unas condiciones técnicas dadas, el producto total que se obtiene de la especialización y el cambio, en lugar de la autarquía y el aislamiento económico, se maximizará si cada país o región se especializa en la producción de aquellos bienes o servicios en los que su coste comparativo sea relativamente menor.Ejemplo: Como producto del diferente adelanto tecnológico, las cifras de producción son en cambio las que siguen:
País A: 100x u 80y
País B: 50x ó 60y
En este caso el país A posee ventajas absolutas tanto en la producción de x como de y, pero su ventaja es comparativamente mayor en cuanto a la producción de x, y a la inversa sucede para B, quien se halla en desventaja absoluta pero relativamente menor para el caso de y. La especialización que promueve el libre comercio internacional llevaría entonces a que el país A produjese 100 unidades del bien x en tanto que B produciría 60 unidades de y, por lo que el resultado total (100+60) sería también superior al de una situación de autarquía (75+70) en la que se dividiesen los recursos entre la producción de ambos bienes.

Fuente:
http://www.eumed.net/cursecon/dic/V.htm#ventajas%20comparativas


Proteccionismo vs. Liberalismo
La historia de las relaciones economicas internacionales están marcadas por dos diferentes aún opuestos pensamientos teoreticos: El proteccionismo y la liberalización del mercado. Los protecionistas prefieren y optan en favor de una proteción del mercado nacional,imponiendo aranceles u otros tipos de barreras para frenar las importaciones y para fortalezer el mercado domestico. Frente a eso, el liberalismo considera la libertad como uno de los valores primordiales del hombre y por eso se combaten para una liberalización del comercio internacional, suprimiendo aranceles y otras barreras del comercio internacional.

Argumentos en favor del proteccionismo:
Evitar una especialización unilateral
Asegurar una protección frente a importaciones dañadas el medio ambiente o la salud y frente a un comercio injusto
Garantizar ingresos a través de importaciones (aduanas y impuestos)
Mantener empresas y sectores industriales importantes estrategicos (politicos y militares)

Argumentos en favor de la liberalización:
El comercio libre fomenta la libre competencia y la dinamica inovativa
Asegurar puestos de trabajo a largo plazo
La posibilidad de importaciones de los paises en via de desarollo a los paises industrializados, lo que fomenta la industria en los primeros
Reducir el precio de los bienes para el consumidor

Mientras que durante los dos guerras mundiales predominó el proteccionismo se estableció despues la liberalización del mercado internacional a través de los GATT (que es ahora la OMC – desde 1995).

Fuente:
Information zur politischen Bildung 299: Internationale Wirtschaftsbeziehungen, Bundeszentrale für politische Bildung, Berlin 2008